miércoles, 24 de abril de 2013

Qué bueno que pregunten!

Primer pregunta: difernecia entre NARRACIÓN LITERARIA Y NO LITERARIA (Anahí y Luna)

La narración es el discurso por medio del cual se relatan historias reales,  imaginarias o ficticias. En esta experiencia de aprendizaje haremos énfasis en los aspectos más relevantes para la comprensión y producción de textos narrativos, con miras a su imple­mentación en actos académicos.

Incluso antes de que se inventara la escritura y se generalizara su uso, la narración ha servido para crear el mundo que conocemos e imaginar realidades alternativas. Desde los mitos y leyendas transmitidos por tradición oral en todas las culturas humanas conocidas, hasta las noticias que atraviesan el mundo de las telecomunicaciones, la narración constituye un elemento básico de la comunicación humana y de la producción cultural.  Ya que se desarrolla en múltiples contextos, el acto narrativo puede involucrar situaciones comunicativas diferentes, a veces centradas en la función emotiva o expresiva del lenguaje, en la referencial, en la apelativa, o en la poética y literaria.

1.      Características de la narración

Los discursos narrativos pueden ser espontáneos, como en las anécdotas cotidianas, o muy elaborados, como en las novelas.  En todos los casos, su objetivo fundamental es relatar acciones. Así, mientras que la descripción privilegiaba el sustantivo y el adjetivo como categorías gramaticales centrales, en la narración el verbo es rey.

1.      NARRACIÓN INFORMATIVA

Este tipo de narración se utiliza en escritos de carácter histórico principalmente, pero también en otros campos de las ciencias sociales y las naturales. Las narraciones que se presentan en las noticias periodísticas, por ejemplo, o los relatos académicos, científicos o técnicos hacen refe­rencia a eventos que han sido presentados como verdaderos, ocurridos dentro del mundo que los participantes consideran real. Son empleados, a menudo, para informar, pero también se utilizan para divertir o para explicar. La narración informativa tiene como finalidad dar a conocer al lector determinados sucesos con la mayor objetividad posible. Por lo general se emplea un orden cronológico lineal, esto es, se exponen los sucesos ocurridos en el mismo orden acaecido. Es importante tener presente que el lenguaje empleado tiene pocos adjetivos y el narrador no da a conocer sus impresiones personales.

Veamos, en un ejemplo de carácter pedagógico, cómo funciona la relatoría, tipo de escrito empleado con frecuencia en ámbitos académicos que busca informar el trabajo realizado en un grupo. Observe cómo aparecen aquí los dos elementos narrativos básicos (acciones y tiempo):

Relatoría del trabajo en grupo en la última sesión del Taller

Durante el periodo de mesas de trabajo, todos los participantes se dividieron en dos grandes grupos para discutir específicamente los temas expuestos durante todo el taller. Las discusiones giraban en torno a la problemática de generación y acceso de información, las evidencias más relevantes y el análisis de los diagnósticos presen­tados por cada país invitado. Al mismo tiempo se presentaron recomendaciones y se planteó un plan de trabajo inmediato como equipo regional con la finalidad de mitigar los problemas encontrados.

El fragmento anterior es una típica narración informativa: emplea un estilo impersonal (“se dividieron” en lugar de “nos dividimos”) y se limita a describir escuetamente las acciones
en su orden cronológico sin ofrecer juicios de valor. El objetivo fundamental es dar a conocer las actividades realizadas de una manera breve y fidedigna.

LA NARRACIÓN LITERARIA:

La narración literaria consiste en contar una serie de acontecimientos relacionados a través del tiempo y del espacio, con tres elementos principales: los personajes, los aconte­cimientos y el ambiente.

Los personajes son seres creados por el autor y recreados por la voz o voces narradoras. Ellos son quienes ejecutan las acciones o sobre quienes recaen. No siempre son seres humanos,  pueden ser animales e incluso fenómenos naturales, a los que se les concede carac­terísticas humanas como hablar, moverse, pensar o emocionarse. Adquieren su calidad de personajes porque intervienen en la historia. Ejemplo de lo dicho es el siguiente párrafo del cuento Mi vida con la ola, de Octavio Paz (ver cuento completo al final de esta experiencia):

Cuando dejé aquel mar, una ola se adelantó entre todas. Era esbelta y ligera. A pesar de los gritos de las otras, que la detenían por el vestido flotante, se colgó de mi brazo y se fue conmigo saltando. No quise decirle nada, porque me daba pena avergonzarla ante sus compañeras. Además, las miradas coléricas de las mayores me paralizaron.  

No todos los personajes tienen el mismo grado de participación en los acontecimientos que se narran. Por eso identificamos algunos personajes como principales, que aparecen a lo largo de toda la historia, y pueden ser protagonistas o antagonistas. La narración focaliza su atención en lo que ellos realizan o sobre lo que les ocurre. Los personajes secundarios, en cambio, tienen una participación menor. 
El retrato de los personajes incluye características físicas, sicológicas y sociales, descritas de diversas maneras: a) directa: se describe directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje; b) indirecta; el personaje va siendo conocido por el lector, sin que se describa explícitamente, mediante sus reacciones, su forma de hablar, etc.

 

Segunda pregunta: ¿Cuál es el cuento adaptado que la maestra nos dio en la prueba de Lengua?

Querían el original y aquí lo tienen...

Como todos los días Apenas abandonamos la infancia y ya dejamos de creer en esos cuentos maravillosos que nos contaban nuestros padres. Nos gustan, tal vez. Pero decimos: “son mentiras, lindas mentiras”. Vamos a la escuela a encontrarnos con nuestros compañeros de todos los días. Bien reales, como nosotros. Hacemos la tarea, vemos la televisión. Lloramos o reímos con alguna película. Leemos nuestros libros. Nos acostamos para soñar algo lindo y despertar en la plácida calidez de nuestro cuarto, rodeados de nuestros familiares y queridas cosas: ese afiche en la pared, esos muñecos gastados, ese álbum que nunca completamos, la alcancía vacía. De vez en cuando una pesadilla o algún susto. Pero ya sabemos que todo eso pasa y no es más que eso: una pesadilla, un susto. A Matías le gustaba caminar esas siete cuadras hasta el colegio. Conocía cada baldosa. Sabía que la vereda del bar estaba formada por una combinación imposible de contar. El edificio de departamentos nuevo, en cambio, tenía dieciséis baldosas. Todas lisas y parejitas. Todavía no habían pasado nunca los del gas o los de la electricidad a romperles la vereda. Ya les iba a tocar. Matías tenía un juego. Era tonto, pero era suyo. El juego consistía en contar los pasos. La meta era llegar a caminar alguna vez sin mirar para adelante, tan sólo contando los pasos con la vista fija en las baldosas. Llevaba meses intentándolo sin lograrlo. Pero ese día Matías había dado su primer paso y su segundo y su séptimo y enseguida había percibido algo extraño. Caminó como siempre las dos primeras cuadras. Cuando llegó al semáforo, esperó. Luz verde: cruzar. Cruzó. Fue cuando cruzaba que la sensación de extrañeza se le hizo más fuerte. Como no podía concentrarse en las baldosas tuvo que mirar los edificios. No reconoció ninguno. Tampoco encontró el reloj de la iglesia.Preguntó la hora. Era mucho más tarde de lo que pensaba. Iba a llegar muy tarde. Apuró el paso. La esquina parecía estar cada vez más lejos. Miró a su alrededor. Quería encontrar algo conocido. No vio ni el quiosco de revistas, ni la heladería, ni la casa de fotocopias. Todo era desconocido. Pensó que tal vez, distraído, había doblado mal en la esquina. Era imposible, pero a esa altura lo imposible resultaba posible. Volvió sobre sus pasos. No reconoció nada. Ni los nombres de las calles.
Ya asustado se apoyó contra una pared para pensar con más calma la situación.
Entonces vio que una mujer le hacía señas y lo llamaba. No escuchaba lo que decía, pero tuvo mucho miedo. Estaba perdido en medio de calles extrañas. Había creído caminar las cuadras de siempre, pero todo era distinto. Todo era otro lugar. Otro mundo. La mujer se aproximaba y Matías se paró y caminó hacia ella. Esa mujer se había dado cuenta de que él estaba perdido, pensaba. “Y seguramente me conoce. Tal vez sea una amiga de mamá. Qué estúpido que soy. Esto no se lo cuento a nadie. Se van a reír de mí. Miren, el bebito se perdió, van a decir”. Ya casi estaba llorando. Las lágrimas eran una mezcla del miedo que había sentido con la alegría de encontrar alguien que lo ayudara. No reconocía a esa mujer, pero no le importaba, con tal de que lo guiara hasta el colegio. Cuando la mujer pronunció ese nombre extraño, Matías pensó que no le hablaba a él. Pero era a él a quien miraba. Quiso decirle “Yo no me llamo así, está usted confundida, yo soy Matías”, pero comprendió en un relámpago de lucidez que no había equivocación alguna, que la realidad era cada vez más atroz. Entonces, el llanto se detuvo. No para dar paso a la alegría del reencuentro, a la risa o a la placidez de lo familiar. No para despertar y decirse que todo había sido un sueño terrible, un susto. No. Lo que vino entonces fue el más espantoso de los espantos. No sólo esas calles no eran la de todos los días, no sólo esos edificios eran construcciones irreconocibles. Tampoco él era él. Ya no era Matías, entonces era otro o era nadie.
-
Ernesto, te estaba esperando- le dijo la mujer.

Gabriel S. Lebriega
Biografía del autor
Gabriel S. Lebriega nació en Buenos Aires, en 1963. Siguió la carrera de Letras y se dedicó tempranamente a la docencia secundaria y al cine. Entre sus libros de cuentos se encuentra Una experiencia compartida.



La cohesión en el texto


A través de algunos cuentos o poemas trabajamos  con algunas herramientas de cohesión que los  autores utilizan para escribir.

Conceptos básicos:
Todo texto  constituye una unidad cuyos elementos están relacionados, teniendo un sentido y siendo apropiado para una situación comunicativa específica.


Un texto es coherente cuando se le puede asignar un tema.
La coherencia o el sentido global está  dada, en primera instancia, por la relación, que existe entre las ideas de un texto: están organizadas y y relacionadas las unas con las otras.
En segunda instancia, por la posibilidad que tenga el oyente o el lector de reconstruir esa relación.

Un texto es cohesivo cuando se establecen vínculos entre sus oraciones y párrafos.
La explicación de esas relaciones se realiza mediante elementos gramaticales y de léxico (vocabulario)

Ahora veremos LA  COHESIÓN
Los recursos que se distinguen son::
  • La elipsis
Prestar atención sobre cómo trabaja el escritor con la elipsis:
Las estatuas Enrique Anderson Imbert
En el jardín de Brighton, colegio de señoritas, hay dos estatuas: la de la fundadora y la del profesor más famoso. Cierta noche -todo el colegio, dormido- una estudiante traviesa salió a escondidas de su dormitorio y pintó sobre el suelo, entre ambos pedestales, huellas de pasos: leves pasos de mujer, decididos pasos de hombre que se encuentran en la glorieta y se hacen el amor a la hora de los fantasmas. Después se retiró con el mismo sigilo, regodeándose por adelantado. A esperar que el jardín se llene de gente. ¡Las caras que pondrán! Cuando al día siguiente fue a gozar la broma vio que las huellas habían sido lavadas y restregadas: algo sucias de pintura le quedaron las manos a la estatua de la señorita fundadora.
1) Sobre quién está hablando en las oraciones destacadas. ¿De el profesor, de la alumna o sobre las estatuas?¿Cómo  te diste cuenta?
2) ¿La elipsis se puede comparar con las oraciones de sujeto tácito? ¿Para  qué supones que le sirve este recurso al escritor?

  • El léxico o vocabulario
Algunos procedimientos de  cohesión a través del vocabulario son:  Las reiteraciones, los campos semánticos, las cadenas léxicas, la sinonimia, la antonimia, las  enumeraciones.

Ejemplo breves de reiteraciones:

El niño busca su voz
en una gota de agua
buscaba su voz el niño.   
                                     (Federico García Lorca)
En la  poesía es un recurso estilistico, mientras que een los textos científicos o técnicos la reiteración es inevitable por el vocabulario específico de la disciplina científica no suele tener sinónimos.

Las cadenas léxicas:
Están formadas por palabras que responden al mismo campo de conocimiento y otras que se pueden asociar directamente con el tema del texto.
Pueden estar fomadas por palabras o frases que pertenecen a un texto.

Ejemplo: todos las palabras en negrita pertenecen a la misma cadena léxica.
EL AJEDREZ
El ajedrez es un deporte para dos jugadores, y uno de los juegos de mesa más populares del mundo. Se podría decir que es un juego de guerra, perteneciente a la misma familia que el ajedrez chino y el ajedrez japonés. (…) El ajedrez es jugado tanto recreativa como competitivamente en un club de ajedrez, disputando torneos, en Internet, entre y contra máquinas mediante el ajedrez por computadora. (…) Por ajedrez se conoce también al conjunto de piezas de este juego. A las personas que juegan al ajedrez se las denomina ajedrecistas.
Adaptado de http://es.wikipedia.org.
[citado 23 –04 –2010]

  • Los pronombres


Ejemplo:
Laura realizó todos sus deberes anoche. Ella quedó agotada. A mí  me dio pena.

¿A quién reemplaza Ella?
¿A quién reemplaza "a mí"?

Continuaremos...

PARA LOS QUE DESEAN ENTENDER UN POQUITO MÁS DEL TEMA CON EJEMPLOS:

¿Cuál de los siguientes escritos, te parece que es un texto?

1. Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Sin embargo, el blanco y el negro se seguirán usando. Entonces el prisma es un cuerpo.

 

2. Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Se reunirán en la ciudad de Córdoba. Pero aún no conocemos la nómina de participantes.


¿Qué elementos tuviste en cuenta para decidirlo?
Cada una de las oraciones de 1 ¿Está bien construida gramaticalmente?
¿Tienen sentido en forma individual?
A partir de estos dos ejemplos, ¿Podrías nombrar algunas características que debe tener todo texto?

Como ves, un acto de comunicación no se realiza mediante la simple acumulación de oraciones.
Para que nuestros mensajes sean comprendidos, las oraciones que los componen deben relacionarse entre sí “tejiendo” una estructura que dará origen a un texto.
La propiedad que define un texto bien formado es la textualidad.
Los factores esenciales de la textualidad son la coherencia y la cohesión.














miércoles, 17 de abril de 2013

Acto 1° de mayo y Día de la Constitución


Antonio Berni. Manifestación, 1934. Temple s/arpillera. 180 x 250 cm. Col. Fundación Costantini



¿Qué se conmemora?
Se ha declarado al 1ª de Mayo como “Día de la Constitución Nacional en conmemoración de su sanción, haciéndose justicia con la que es la segunda Constitución más antigua de América, después de la norteamericana, y para que nuestro país tenga un día para evocarla ya que ella significa el acta de nacimiento de nuestra sociedad política y de nuestro Estado y a la que, lamentablemente, no siempre los argentinos recordamos cuando debemos aplicarla. Ella nos recuerda también que nuestra Patria se gestó, no solamente en los campos de batalla, sino también como resultado de los estudios, investigaciones, debates y consensos que se plasmaron en aquella histórica Convención Constituyente de Santa Fé.
Y es  esta Constitución,  en su artículo 14 bis, donde dice que el trabajo en sus diversas formas, gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador, condiciones dignas y retribución justa...entre otras cosas.
1° de Mayo todos los trabajadores del mundo eligieron ese día como jornada de lucha y de ratificación de sus derechos y reclamos contra las injusticias sociales.

Canción  elegida para el acto del día  3 de  mayo

Quien  quiera oir que oiga (Lito Nebia)

A pedido de los chicos la  versión  de Baglietto y Silvina Garré






También pueden escuchar  esta grabación:




LETRA:

QUIEN QUIERA OIR, QUE OIGA (Lito Nebia)

Cuando no recordamos lo que nos pasa,
nos puede suceder la misma cosa.
Son esas mismas cosas que nos marginan,
nos matan la memoria, nos queman las ideas,
nos quitan las palabras... oh...
Si la historia la escriben los que ganan,
eso quiere decir que hay otra historia:
la verdadera historia,
quien quiera oir que oiga.
Nos queman las palabras, nos silencian,
y la voz de la gente se oirá siempre.
Inútil es matar,
la muerte prueba
que la vida existe...
Cuando no recordamos lo que nos pasa,
nos puede suceder la misma cosa.
Son esas mismas cosas que nos marginan,
nos matan la memoria, nos queman las ideas,
nos quitan las palabras... oh...
Si la historia la escriben los que ganan,
eso quiere decir que hay otra historia:
la verdadera historia,
quien quiera oír que oiga.
Nos queman las palabras, nos silencian,
y la voz de la gente se oirá siempre.
Inútil es matar,
la muerte prueba
que la vida existe...
Si la historia la escriben los que ganan,
eso quiere decir que hay otra historia:
la verdadera historia,
quien quiera oír que oiga.
Nos queman las palabras, nos silencian,
y la voz de la gente se oirá siempre.
Inútil es matar,
la muerte prueba
que la vida existe...
Si la historia la escriben los que ganan,
eso quiere decir que hay otra historia:
la verdadera historia,
quien quiera oír que oiga.
Nos queman las palabras, nos silencian,
y la voz de la gente se oirá siempre.
Inútil es matar,
la muerte prueba
que la vida existe...
Nos queman las palabras, nos silencian,
y la voz de la gente se oirá siempre.
Inútil es matar,
la muerte prueba
que la vida existe...

Y esta otra para tenerla para escuchar
Inconsciente colectivo (Charly García)

http://www.youtube.com/watch?v=I1hkjOXCYW0

 

Estamos realizando un trabajo práctico especial (en grupo)

La Constitución y el trabajo. Y otras leyes que protegen al trabajador.

Presentación del problema

El derecho al trabajo está consagrado en pactos, declaraciones internacionales y en la Constitución Nacional. En 1949, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, se promulgó una Constitución Nacional que fue derogada en 1956. En el artículo 37 de esa Constitución se establecía el derecho al trabajo y los derechos del trabajador. Luego de ser derogada, esos derechos quedaron en incorporados en los artículos 14 y 14 bis de la Constitución Nacional que está vigente en la actualidad.

1) Lean y analicen los principales conceptos establecidos en:

Artículo 23 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social

Artículo 7 Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial: a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores: i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual; ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto; b) La seguridad y la higiene en el trabajo; c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de servicio y capacidad; d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las variaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días festivos.

Art. 37 – Declárense los siguientes derechos especiales: I. Del trabajador 1. Derecho de trabajar - El trabajo es el medio indispensable para satisfacer las necesidades espirituales y materiales del individuo y de la comunidad, la causa de todas las conquistas de la civilización y el fundamento de la prosperidad general; de ahí que el derecho de trabajar debe ser protegido por la sociedad, considerándolo con la dignidad que merece y proveyendo ocupación a quien lo necesite. 2. Derecho a una retribución justa – Siendo la riqueza, la renta y el interés del capital frutos exclusivos del trabajo humano, la comunidad deber organizar y reactivar las fuentes de producción en forma de posibilitar y garantizar al trabajador una retribución moral y material que satisfaga sus necesidades vitales y sea compensatoria del rendimiento obtenido y del esfuerzo realizado. 3. Derecho a la capacitación - El mejoramiento de la condición humana y la preeminencia de los valores del espíritu imponen la necesidad de propiciar la elevación de la cultura y la aptitud profesional, procurando que todas las inteligencias puedan orientarse hacia todas las direcciones del conocimiento, e incumbe a la sociedad estimular el esfuerzo individual proporcionando los medios para que, en igualdad de oportunidades, todo individuo pueda ejercitar el derecho a aprender y perfeccionarse. 4. Derecho a condiciones dignas de trabajo - La consideración debida al ser humano, la importancia que el trabajo reviste como función social y el respeto recíproco entre los factores concurrentes de la producción, consagran el derecho de los individuos a exigir condiciones dignas y justas para el desarrollo de su actividad y la obligación de la sociedad de velar por la estricta observancia de los preceptos que las instituyen y reglamentan. 5. Derecho a la preservación de la salud - El cuidad de la salud física y moral de los individuos debe ser una preocupación primordial y constante de la sociedad, a la que corresponde velar para que el régimen de trabajo reúna requisitos adecuados de higiene y seguridad, no exceda las posibilidades normales del esfuerzo y posibilite la debida oportunidad de recuperación por el reposo. 6. Derecho al bienestar – El derecho de los trabajadores al bienestar, cuya expresión mínima se concreta en la posibilidad de disponer de vivienda, indumentaria y alimentación adecuadas, de satisfacer sin angustias sus necesidades y las de su familia en forma que les permita trabajar con satisfacción, descansar libres de preocupaciones y gozar mesuradamente de expansiones espirituales y materiales, impone la necesidad social de elevar el nivel de vida y de trabajo con los recursos directos e indirectos que permita el desenvolvimiento económico. 7. Derecho a la seguridad social – El derecho de los individuos a ser amparados en los casos de disminución, suspensión o pérdida de su capacidad para el trabajo promueve la obligación de la sociedad de tomar unilateralmente a su cargo las prestaciones correspondientes o de promover regímenes de ayuda mutua obligatoria destinados, unos y otros, a cubrir o complementar las insuficiencias o inaptitudes propias de ciertos períodos de la vida o las que resulten de infortunios provenientes de riesgos eventuales. 8. Derecho a la protección de su familia - La protección de la familia responde a un natural designio de individuo, desde que en ella generan sus más elevados sentimientos efectivos y todo empeño tendiente a su bienestar debe ser estimulado y favorecido por la comunidad como el modo más indicado de propender al mejoramiento del género humano y a la consolidación de principios espirituales y morales que constituyen la esencia de la convivencia social. 9. Derecho al mejoramiento económico - La capacidad productora y el empeño de superación hallan un natural incentivo en las posibilidades de mejoramiento económico, por lo que la sociedad debe apoyar y favorecer las iniciativas de los individuos tendientes a ese fin, y estimular la formación y utilización de capitales, en cuanto constituyen elementos activos de la producción y contribuyan a la prosperidad general. 10. Derecho a la defensa de los intereses profesionales - El derecho de agremiarse libremente y de participar en otras actividades lícitas tendientes a la defensa de los intereses profesionales, constituyen atribuciones esenciales de los trabajadores, que la sociedad debe respetar y proteger, asegurando su libre ejercicio y reprimiendo todo acto que pueda dificultarle o impedirlo.

 

2) Comparen los artículos analizados y completen un cuadro como el siguiente, con los conceptos que establecen los distintos artículos que han analizado.

Tengan en cuenta que beneficios otorgó a los trabajadores cada artículo.

 

 

Artículo 14 bis Constitución Nacional

Art. 23, 24 y 25 Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU

Art. 7   Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Constitución peronista de 1949 Artículo 37, Inciso I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3) Entre todos analicen cuáles son las semejanzas y las diferencias entre los contenidos de cada artículo analizado. Redacte una conclusión personal sobre el tema.


Este trabajo debe presentarse el día jueves 2 de mayo.

...............................................................................................................................................................

Artículo periódistico sobre el día del Trabajador:


Domingo 02 de mayo de 2010 | Publicado en edición impresa Opinión

Por qué se celebra el 1° de mayo  (Ricardo Foglia  Para LA NACION)

El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajo en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886 por participar en luchas reivindicatorias para conseguir una jornada de trabajo de ocho horas, ya que en esa época era usual que la misma fuera de 12 y 16 horas diarias, pudiendo llegar, según la legislación norteamericana, a las 18.
En 1884 la Federación de Trabajadores de los Estados Unidos y Canadá convocó a los trabajadores para luchar por la jornada laboral de ocho horas, declarando, en forma unilateral, que los obreros iban a cumplirla a partir del 1° de mayo de 1886. El lema era: "Ocho horas para el trabajo, ocho para el sueño y ocho para la casa".
En 1886, el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó una ley (ley Ingersoll) estableciendo ocho horas de trabajo diario. Como los empleadores se negaron a acatarla, los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con una manifestación de más de 80.000 trabajadores liderados por Albert Pearsons. A partir de allí el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades de Estados Unidos, entrando en paro más de 400.000 obreros en 5000 huelgas simultáneas. La magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolución anarquista.
En Chicago las movilizaciones continuaron el 2 y 3 de mayo con violentos enfrentamientos entre los huelguistas y la policía. El punto culminante se produjo el 4 en la plaza Haymarket, en la que 20.000 obreros enfrentaron a casi 200 policías. Durante la manifestación, una bomba, cuyo origen no pudo ser determinado, mató e hirió a varios policías. La policía abrió fuego matando e hiriendo a un gran número de trabajadores. El gobierno declaró el estado de sitio y toque de queda, deteniendo a numerosos huelguistas. Los paros cesaron y los obreros volvieron a sus trabajos.
El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Todos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca.
Luego, las empresas comenzaron a aceptar la jornada de 8 horas, que fue universalizándose. En 1889 el congreso en París de la Segunda Internacional (organización formada por los partidos socialistas y laboristas) acordó celebrar el Día del Trabajador el 1° de mayo de cada año.
Comienza a surgir el derecho del trabajo como un conjunto de mecanismos tendientes a proteger al trabajador (parte débil de la relación) de los abusos, y como forma de encauzar los conflictos sociales a través de la negociación, el diálogo y la composición, con la finalidad de desterrar la violencia de las sociedades. .

Averiguá:
 ¿Quién realizó el  monumento “Canto al trabajo”?
¿Cuál es el tema de la obra? El año. ¿Dónde está ubicada?
¿Qué quiso representar el artista? (Por qué eligió tantas figuras para representar al trabajo)





Continuamos...